Fundación Amigos de la Naturaleza

INNOVANDO EN LAS CADENAS DE VALOR DE FRUTOS FORESTALES

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) es una ONG boliviana con más de 30 años de experiencia en conservación ambiental. Han abordado la protección del Patrimonio Natural a través de diversas iniciativas, como la adaptación al cambio climático, biocomercio, gestión municipal, investigación y planificación.  

Desde 2005, han impulsado cadenas de valor sostenibles, promoviendo la participación colaborativa y la distribución justa de beneficios. Actualmente, trabajan potenciando las cadenas de valor de los siguientes seis frutos forestales:

Su enfoque busca agregar valor en todas las etapas de la cadena productiva, beneficiando a comunidades indígenas en San José de Chiquitos, Roboré y el territorio indígena Tacana-Cavineño. Este esfuerzo tiene como objetivo mejorar la calidad de vida, fomentar el desarrollo productivo sostenible e inclusivo, y fortalecer la resiliencia climática.  

FAN colabora directamente con 25 comunidades, beneficiando a más de 1900 personas, y se estima que al menos otras 60 comunidades, con cerca de 5000 habitantes, tienen potencial para aprovechar los mismos recursos forestales no maderables. Su labor impulsa la conservación de la biodiversidad y promueve un enfoque holístico hacia la sostenibilidad ambiental y social en Bolivia. 

¿Por qué participar en la convocatoria?

Al postularte estarás compitiendo y podrás presentar tu solución ante un comité.

FAN escuchará a las startups seleccionadas en el DEMO DAY y decidirá con cuáles startups desean vincularse como potenciales proveedores o aliados.

OFERTA DE VALOR:

  1. Vincularte con una de las organizaciones más grandes y reconocidas en temas de conservación de Bolivia.
  2. Financiamiento: hasta USD 10.000 para pilotear la solución en la institución.
  3. Posibilidad de convertirte en proveedor de FAN.
  4. Difusión en RRSS tanto de FAN, Imagine como de Santa Cruz Innova.
  5. Incorporación a la plataforma de scouting de Imagine e Innova Up.
  6. La organización seleccionada podrá participar presencialmente en una gira técnica en las áreas de intervención de FAN para prototipar su propuesta y llegar a los distintos productores locales.
  7. Visibilidad, posicionamiento y generación de nexos con ONG´s o entidades que trabajan temas similares.

Desafíos

Relacionados

Desafío 1: Recolección/cosecha de frutos forestales

Las comunidades indígenas que recolectan Almendra Chiquitana, Copaibo, Pesoé, Totaí y Castaña, junto con la cosecha de Asaí, enfrentan desafíos físicos y logísticos. La dispersión y falta de información precisa sobre la ubicación y productividad de estos frutos dificulta su aprovechamiento. Además, las zonas de recolección suelen ser de acceso limitado, requiriendo esfuerzo adicional para transportar los frutos. Para la cosecha de Asaí, se necesitan técnicas específicas y enfrentan riesgos de seguridad al escalar palmeras.

Buscamos tecnologías que permitan reducir el esfuerzo de los recolectores ya sea en la capacidad de carga o en el acceso a los recursos del bosque. Además, de tecnologías que permitan acceder a datos de ubicación, distribución y la gestión de datos para monitorear la producción de los frutos silvestres. Se debe considerar que las zonas forestales dónde crecen estos recursos, son áreas rurales que cuentan con señal de internet limitada (tienen acceso WhatsApp, por ejemplo).

Preguntas Movilizadoras 

  • ¿Cómo podríamos recolectar de manera más eficiente los productos forestales no maderables?  
  • ¿Cómo podríamos recolectar más fácilmente frutos pequeños como el del Pesoé? (considerando que se puede sacudir el árbol para poder recolectarlo más controladamente y no directamente del piso entre la hierba y la hojarasca)  
  • ¿Cómo podríamos facilitar la recolección de frutos de Totaí? (considerando que actualmente se recogen los frutos del suelo. Podrían cosecharse los racimos directamente de la palmera) 
  • ¿Cómo podríamos facilitar la cosecha del Asaí directamente desde la palmera? (actualmente se trepa, para cosechar el fruto) 
  • ¿Cómo podríamos aumentar la capacidad de carga de los recolectores, manteniendo o reduciendo su esfuerzo físico? 
  • ¿Cómo podríamos acceder a datos reales de productividad de los productos forestales no maderables de manera practica? 
  • ¿Cómo podríamos acceder de manera fácil y de bajo costo a datos de distribución y ubicación de PFNM: Almendra Chiquitana, Totaí, Copaibo, Pesoé  
  • ¿Cómo podríamos reducir el impacto físico de la recolección y/o cosecha de estos frutos en los recolectores? 

KPIs 

  • Disminuir esfuerzo físico recolectores 
  • Aumentar la capacidad de carga de los recolectores 
  • Cantidad de recursos aprovechados 

Desafío 2: Procesamiento de frutos forestales

Las comunidades indígenas enfrentan desafíos en el procesamiento de frutos, con limitaciones tecnológicas que resultan en baja capacidad de producción. Esto impide satisfacer la demanda de distribuidores y compradores. Aunque se han implementado innovaciones, como adaptar herramientas para procesar Almendra Chiquitana y Totaí, el esfuerzo físico y el tiempo invertido siguen siendo significativos. Para la extracción de aceite de Totaí, disponen de maquinaria hidráulica que reduce la carga física. Cada familia posee una quebradora, y cada comunidad comparte una máquina hidráulica para extracción de aceite. 

Buscamos tecnologías que permitan facilitar el procesamiento de estos frutos por parte de las comunidades, entendiendo el término de facilitar como hacerlo de manera más eficiente en tiempo, costos y esfuerzo físico. Se busca optimizar la producción de estos recursos para una escala de comunidad, es decir, producción baja a media.

A continuación, se presentan contextos específicos por fruto: 

  • Para el prensado en frío para la extracción de aceite de semilla de Pesoé y Totaí utilizan prensas hidráulicas, una por cada comunidad.  
  • Todavía no cuentan con alguna forma sencilla de demostrar la pureza de los aceites que producen.  
  • El aceite de Copaibo es una oleorresina extraída directamente del tronco del árbol y el aceite de la semilla de Pesoé y Totaí se obtiene del prensado en frío. 
  • Actualmente utilizan quebradoras mecánicas operadas con fuerza humana para romper la cáscara de la Almendra Chiquitana y Totaí. Se usan quebradoras con variantes para cada fruto, dada su distinta dureza y tamaño. 
  • El procesamiento de Asaí está bastante más industrializado, poseen un centro por comunidad con diversas tecnologías. Sin embargo, para procesar la pulpa se utilizan grandes cantidades de agua que deben purificar previamente dado que dentro de las comunidades usan agua de pozo.  
  • Actualmente tienen dificultades para mantener la cadena de frío en el traslado de la pulpa de Asaí a los centros de venta. 

Preguntas Movilizadoras 

  • ¿Cómo podríamos facilitar el proceso de partido de la Almendra Chiquitana y Totaí reduciendo costos y optimizando recursos? 
  • ¿Cómo podríamos demostrar fácilmente la pureza de la oleorresina de Copaibo y del aceite de Pesoé  y Totaí sin llevar la muestra a un laboratorio? 
  • ¿Cómo podríamos facilitar el proceso de extracción en frío del aceite de la semilla del Pesoé y Totaí? 
  • ¿Cómo podríamos purificar el agua más fácilmente y a menor costo en el procesamiento de la pulpa de Asaí? (actualmente ocupan un filtro de carbón)  
  • ¿Qué alternativas existen para garantizar que se mantiene la cadena de frío en el traslado de la pulpa de Asaí al punto de venta final, a bajo costo y sin aumentar la huella de carbono? (Riberalta a Santa Cruz dos días por tierra, 1.235 Km aprox.). 
  • ¿Cómo se puede comunicar el valor de la sustentabilidad hacia el cliente final de una forma alternativa a una certificación? 

KPIs 

  • Mejora de tiempos de procesamiento de materia prima 
  • % de aceites de pureza demostrada 
  • Reducción del esfuerzo humano involucrado en el procesamiento 

 

Desafío 3: Manejo de Residuos de frutos forestales

Las comunidades indígenas enfrentan desafíos con la gestión de residuos orgánicos generados al transformar frutos silvestres en productos comerciales. Aunque algunos se utilizan como combustible o para subproductos como té, no se puede aprovechar la totalidad de los residuos de esta manera. 

 

Se plantea la oportunidad de crear subproductos a partir de estos desechos para aprovechar los beneficios restantes del fruto. Además, el uso de empaques plásticos de un solo uso genera un impacto ambiental relevante que se desea disminuir, estos envases se utilizan en la comercialización de productos como la pulpa de Asaí y el aceite de Copaibo. 

Se busca establecer una economía circular en las cadenas de valor de los frutos para aprovechar los residuos y contribuir a la conservación de áreas naturales. Se está dispuesto a reducir el uso de envases plásticos y reutilizar los residuos orgánicos. Es crucial que la solución aporte valor económico adicional para cubrir al menos los costos de gestión de residuos y reducir la huella de carbono, considerando una escala de producción comunitaria de pequeña a mediana.

Preguntas Movilizadoras 

  • ¿Cómo podríamos aprovechar los residuos del proceso de transformación de los PFNM? (Ej uso para cosméticos) En específico: 
  • ¿Cómo podríamos aprovechar el residuo de la cáscara de Almendra Chiquitana?  
  • ¿Cómo podríamos aprovechar el residuo de la semilla molida de Pesoé? (hacer un subproducto)  
  • ¿Cómo podríamos aprovechar la pulpa y el residuo del fruto de Totaí? (hacer un subproducto)  
  • ¿Cómo podríamos aprovechar la pulpa y el residuo del fruto de Asaí? (hacer un subproducto) 
  • ¿Con qué materiales podríamos reemplazar el uso de envases plásticos para los productos y subproductos derivados de los PFNM como pulpa de Asaí, Almendra Chiquitana tostada, aceites y considerar opciones más sustentables, ¿pero que sean económicas para una escala de producción de pequeña a mediana? 

KPIs 

  • Reducir residuos 
  • Regenerar sistemas 
  • Aumentar economía de la comunidad desde un solo fruto