La startup chilena aplica biotecnología a las industrias minera y forestal y a la construcción de caminos. Su producto Bioway llamó la atención en Emiratos Árabes Unidos: se trata de un estabilizador de terrenos y supresor de polvo que permite construir rutas reutilizando el suelo existente, reduciendo el uso de áridos. Esto baja los costos de las obras y las vuelve más amigables con el medio ambiente.
Fuente: El Mercurio
En todo el mundo, la construcción de caminos enfrenta los mismos problemas: impactos medioambientales ligados al uso y transporte de áridos y altos costos relacionados con su extracción. Y Dubái no es la excepción: el emirato carece de áridos y la arena del desierto invade los caminos y contamina las fuentes de agua.
Así lo explica Jonhathan Henríquez, biólogo que en 2017 fundó Hydra Research con el objetivo de implementar soluciones con base científica que, entre otros proyectos, eficienten los procesos de producción de caminos alrededor del mundo. ‘En Dubái, la extracción de estas rocas, provoca una alteración de la calidad de las aguas por deposición de sólidos, contaminación de acuíferos locales por residuos líquidos y, potencialmente, la destrucción de lechos de los ríos. Es por esto, que les llamó la atención nuestro producto Bioway’, explica.
Henríquez estuvo hace unos meses en la Expo 2020 Dubái, que se desarrolla en Emiratos Árabes Unidos, como parte de una delegación de emprendimientos que coordinó ProChile. Y Bioway rápidamente cautivó a los locales. ‘Se trata de un estabilizador de suelos y supresor de polvo que permite construir reutilizando el suelo existente, disminuyendo los costos de construcción hasta un 40%, el consumo de agua hasta un 80% y el uso de áridos en hasta un 90% en caminos’, comenta el fundador.
Durante su participación en la Expo, la startup inició conversaciones con el gobierno de Dubái y la empresa emiratí Global Farms. ‘Nos falta darles una propuesta formal para la cual estamos ejecutando todo un plan técnico y económico que les haremos llegar pronto. En general, el kilómetro de nuestro producto cuesta alrededor de US$ 20 mil’, detalla Henríquez, quien a los pocos meses de iniciar la startup sumó como socios al ingeniero comercial Felipe Valdés y el abogado Felipe Silva.
Bioway actualmente, está patentado en Chile, Estados Unidos, México y Perú y lo venden directamente a sus clientes o a través de distribuidores. Además entregan asesoría técnica para la correcta implementación de la sustancia en terreno. El producto se compone de un biopolímero (una macromolécula sintética constituida por dos cepas de bacterias y una de enzima) de consistencia líquida, que aglomera las partículas del suelo, dándole solidez sin necesidad de extraer y utilizar rocas. ‘Nosotros básicamente lo diluimos en un camión aljibe, que termina aplicando el producto en el lugar en donde se quiera construir la carretera’, señala el fundador.
Las ambiciones para 2022
La empresa hoy trabaja con cinco clientes en Chile, entre los cuales se cuentan la Forestal Mininco (de Empresas CMPC), Mina Spence (de BHP) y el Proyecto MAPA (de Arauco). Asimismo, Henríquez detalla que tienen 11 proyectos en carpeta con ventas de US$ 1,1 millones y esperan cerrar este año facturando en torno a US$ 2,5 millones.
Pero los planes de internacionalización no se agotan en Dubái. Hydra Research planea migrar a Estados Unidos y establecerse definitivamente allá, manteniendo sus operaciones en Chile y otros países: ‘Esperamos formalizar nuestra empresa en Estados Unidos en el mes de marzo, pero tenemos proyectos en carpeta en los Emiratos Árabes, El Líbano, Egipto, Perú y México. Para esto estamos buscando levantar capital por US$ 12 millones, y ya estamos en conversaciones con fondos en Estados Unidos y Hong Kong’, agrega Henríquez.