Fue la presidenta de la COP25
Hoy está formalizando su incorporación como adviser a este emprendimiento chileno que acaba de aterrizar en México con su software para la gestión ambiental y que proyecta para este año consolidarse en ese mercado; además de Perú, Colombia y Chile.
Fuente: El Mercurio
Carolina Schmidt, exministra del Medio Ambiente, acaba de dar un paso inusual y se sumó como adviser a la startup local Beeok. ‘Conocí a Cristián Bustos, fundador y CEO, cuando era presidente de la Asociación de Consultoras de Ingeniería de Chile y su tremenda experiencia en la consultoría ambiental. Cuando me contactó para sumarme, investigué los sistemas existentes a nivel nacional e internacional para la gestión ambiental y me reuní con más de 130 empresas, entre las más importante del país, que hoy utilizan Beeok y quedé muy impresionada’, señala Schmidt.
—¿Qué es lo que más valora de Beeok?
‘Es una herramienta que realmente simplifica y reduce fuertemente los costos de la gestión ambiental, permite la medición de la huella de carbono, la huella hídrica, la huella y gestión de residuos así como su compliance ambiental por lo que decidí aceptar la invitación y contribuir a masificar la accesibilidad a una gestión y trazabilidad ambiental digital de primer nivel que facilite la transición de las organizaciones a la sustentabilidad en Latinoamérica y reduzca los riesgos y costos asociados a la transición al desarrollo limpio’.
—¿Cuál será su primer objetivo?
‘Mi objetivo es contribuir a la expansión de esta startup en Latinoamérica’.
—¿Beeok es startup o scaleup?
‘Beeok está casi llegando a su cuarto año. Es una startup que evolucionó y se transformó en una scaleup. Validamos nuestra solución y modelo de negocios, y nos encontramos en proceso de escalamiento’.
—¿Qué proyección tiene Beeok en México, su mercado nuevo más reciente?
‘Hemos quedado muy entusiasmados de la excelente recepción que hemos tenido luego de nuestra apertura en noviembre pasado. Nuestras proyecciones indican que México se convertirá en el mercado más grande para nosotros en los próximos dos años, alcanzando a más de mil empresas e ingresos sobre los US$ 2 millones anuales’.
—¿Cree que, pese al difícil escenario económico, las startups medioambientales tienen buenas perspectivas este año?
‘Si bien 2023 será un año difícil, la urgente transformación a la sustentabilidad y digitalización no se detienen y las startup eficientes en estas materias seguirán presentando altos niveles de demanda. En el caso de Chile, se suma la implementación a partir de marzo de la norma 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, que obliga al reporte integrado de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en las memorias de las empresas, así como al inicio de la aplicación obligatoria de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para envases y embalajes que afectará directamente a todas las empresas en su gestión de residuos y acelerarán la demanda por este tipo de servicios’.
—¿Qué es lo que más valora de Beeok?
‘Es una herramienta que realmente simplifica y reduce fuertemente los costos de la gestión ambiental, permite la medición de la huella de carbono, la huella hídrica, la huella y gestión de residuos así como su compliance ambiental por lo que decidí aceptar la invitación y contribuir a masificar la accesibilidad a una gestión y trazabilidad ambiental digital de primer nivel que facilite la transición de las organizaciones a la sustentabilidad en Latinoamérica y reduzca los riesgos y costos asociados a la transición al desarrollo limpio’.
—¿Cuál será su primer objetivo?
‘Mi objetivo es contribuir a la expansión de esta startup en Latinoamérica’.
—¿Beeok es startup o scaleup?
‘Beeok está casi llegando a su cuarto año. Es una startup que evolucionó y se transformó en una scaleup. Validamos nuestra solución y modelo de negocios, y nos encontramos en proceso de escalamiento’.
—¿Qué proyección tiene Beeok en México, su mercado nuevo más reciente?
‘Hemos quedado muy entusiasmados de la excelente recepción que hemos tenido luego de nuestra apertura en noviembre pasado. Nuestras proyecciones indican que México se convertirá en el mercado más grande para nosotros en los próximos dos años, alcanzando a más de mil empresas e ingresos sobre los US$ 2 millones anuales’.
—¿Cree que, pese al difícil escenario económico, las startups medioambientales tienen buenas perspectivas este año?
‘Si bien 2023 será un año difícil, la urgente transformación a la sustentabilidad y digitalización no se detienen y las startup eficientes en estas materias seguirán presentando altos niveles de demanda. En el caso de Chile, se suma la implementación a partir de marzo de la norma 461 de la Comisión para el Mercado Financiero, que obliga al reporte integrado de criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) en las memorias de las empresas, así como al inicio de la aplicación obligatoria de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para envases y embalajes que afectará directamente a todas las empresas en su gestión de residuos y acelerarán la demanda por este tipo de servicios’.
‘Decidí tomar directorios y asesorías a organizaciones que realmente permitieran acelerar la transición a la sustentabilidad en Chile, Latinoamérica y Estados Unidos’.
Carolina Schmidt