Mucho se ha escrito en las últimas semanas sobre si habrá más o menos inversión en Venture Capital durante este año. Algunos han indicado tajantemente que habrá menos y otros más conservadores indican que lo más probable es que exista una reducción. También se ha dicho en columnas de opinión en Chile y toda la región que ya existe una corrección en las valorizaciones de las startups y que el foco se está poniendo en la rentabilidad y sostenibilidad más que en el mero crecimiento.
Como Imagine Ventures, siendo un fondo de inversión Seed y Pre Seed, entendemos que este tipo de inversiones son de largo plazo y las “pasadas” de corto plazo son una excepción. Por lo mismo, nuestro foco seguirá estando en hacer crecer el valor del portafolio en todo su proceso de maduración, a través del trabajo permanente con las startups, con especial atención en la etapa de selección, alineada con nuestra tesis de inversión “El futuro del trabajo y las finanzas”. Seguimos creyendo que los proyectos buenos siempre tendrán financiamiento, aunque los próximos 2 años se vean más complejos.
Los datos disponibles del 2022 nos muestran (espejo retrovisor) que las inversiones en las etapas donde nosotros invertimos, no se están viendo afectadas de manera significativa, en términos de cantidad y tamaño de tickets. Según el reporte de CBInsights 2022, el segmento early stage sigue siendo el dominante a nivel de inversión, creciendo a un 66% del total de inversiones el 2022. Esa es una buena noticia tanto para las startups que están en esta etapa y también para los inversionistas.
Un fenómeno interesante con respecto a las valorizaciones, es que en nuestros 10 años de experiencia analizando startups, no sólo en Chile, sino que en distintos países de la región, nos han permitido demostrar la hipótesis que teníamos del posible arbitraje existente en valorizaciones dentro de la región, como también comparativamente con países desarrollados. ¿El resultado? ¡Existe arbitraje!
El validar y escalar startups en Chile puede ser más caro que en Colombia o Perú. Con respecto a EEUU ya era muy sabido que allá las valorizaciones son más altas. La explicación del porqué en Chile pueden ser más altas es posible atribuirla principalmente a la trayectoria más larga en este tipo de financiamiento como también al histórico apoyo estatal que hizo aumentar el disponible para invertir, entre otras variables.
Volviendo a lo que se ha instalado respecto a los múltiples obstáculos que vivirán las startups durante 2023, queremos tener una mirada lateral a lo ya planteado, porque el típico “efecto manada” que se puede manifestar cuando alguien con buena tribuna dice “esto es lo que pasará” y todos comienzan a correr en esa dirección, contraintuitivamente genera nuevas oportunidades para quienes sepan moverse con agilidad en entornos complejos.
Nosotros seguimos viendo buenas oportunidades de inversión con interesantes valorizaciones. Los principios fundamentales de nuestra inversión seguirán estando en los buenos equipos, con buenos proyectos sostenibles en el largo plazo, en los cuales podamos agregar valor con toda nuestra red de Imagine compuesta de inversionistas, mentores, staff de ingenieros y corporativos.
Los próximos 2 años sin duda serán desafiantes para nuestra industria, así como la economía en su conjunto hará ajustes, las startups y VC´s tendrán que hacer lo propio, esto permitirá un crecimiento más sano, porque el dinero ya no es barato. Por ejemplo, una de las oportunidades de cara a los inversionistas o LP´s, en fondos de inversión de etapas tempranas (es que 2023) será un buen momento para invertir contra el ciclo, lo que puede redundar en mejores múltiplos, en la mirada de mediano y largo plazo.
A veces no seguir a la manada es el mejor camino. No porque alguien con tribuna dé un pronóstico significa que está escrito en piedra.
Eduardo Tastets
Presidente Directorio de Imagine
GP de Imagine Ventures
Fuente: Forbes Chile